Bibliografía

Few studies have analyzed the writing features of second language (L2) alongside heritage language (HL) learners of Spanish. Focusing on the development of writing complexity, we collected data from students at the beginning and at the end of a composition sequence. Comparing the groups at the outset revealed HL students’ greater mood complexity. After 14 weeks, both groups improved in tense complexity, mean essay length, and lexical sophistication. Our findings suggest that, given sufficient time, both HL and L2 students can progress in similar ways in at least some measures of linguistic complexity. Nevertheless, they might gain from instruction that facilitates new and diverse vocabulary, and the construction of longer sentences. L2 students specifically would benefit from greater emphasis on the subjunctive. Our study supports the claim that achieving writing complexity takes time and comes in stages, contributing to a more nuanced understanding of L2 and HL writing development.

------------------------

Pocos estudios analizaron las características de la escritura en aprendices de español como segunda lengua (L2) junto a hablantes de herencia (HH). Enfocándonos en el desarrollo de la complejidad escrita, recabamos datos al principio y al final de una secuencia de composición. Al comparar los grupos al comienzo del curso observamos una mayor complejidad de modo verbal en los HH. Después de 14 semanas, los dos grupos mejoraron en el tiempo verbal, largo del ensayo y sofisticación léxica, lo que demuestra que progresan de forma similar en algunas medidas. No obstante, hay áreas que podrían mejorarse: un mayor énfasis en vocabulario nuevo y diverso, y fomentar el largo de las oraciones; para los L2 además se recomienda más práctica del subjuntivo. Esta investigación apoya la idea de que la complejidad escrita requiere tiempo y ocurre en etapas, contribuyendo a nuestro conocimiento de las trayectorias de desarrollo escrito en estos grupos.

Texto completo pdf icon

Este artículo analiza el grado y el tipo de motivación en 97 estudiantes de español L2 universitarios en un programa de estudios en el extranjero (PREE). También indaga sobre el efecto del contacto con hispanohablantes previo a la movilidad, el uso de la lengua durante la estancia y las actitudes sobre el español y sus comunidades de habla. La investigación, de tipo estadístico descriptivo y correlacional, empleó como instrumento una versión adaptada del cuestionario MAALE. Se encontraron un moderado grado de motivación y un ligero predominio de motivaciones de tipo intrínseco sobre las de tipo extrínseco. Asimismo, se hallaron asociaciones estadísticamente significativas del uso de la lengua meta durante la estancia y de las actitudes hacia España, los españoles y el español con la motivación. Además de contribuir a la investigación sobre la motivación de grupos multilingües en contextos PREE, los resultados son de utilidad a la hora de diseñar intervenciones a niveles organizativo y curricular.

-----------------

This article examines the degree and type of motivation among 97 university students of Spanish L2 enrolled in a study-abroad program. It also analyses the effect that the following variables have on the learners’ motivation: prior contact with speakers of Spanish, use of the target language during the stay, and attitudes towards Spanish language and Spanish-speaking communities. The study is based on descriptive and correlational statistics and uses an adapted version of the MAALE questionnaire. A moderate degree of motivation was found, as well as a slight predominance of intrinsic motivations over extrinsic ones. Also, statistically significant associations were revealed between target language use and attitudes towards Spain, Spaniards and the Spanish language, and motivation. In addition to contributing to the existing research on the factors that promote language-learning motivation in the less explored SA context with multilingual students, results help better inform interventions at the organizational and curricular levels.

This study compares metalinguistic awareness of students in a one-way partial Spanish immersion (IMM) program to that of their English-only (ENG) counterparts at the same school. Students in grades 3 and 5 from each program completed a sentence grammaticality judgment task in English delivered orally. Measures of IMM students’ Spanish proficiency were included to examine the relationship between L2 Spanish ability and metalinguistic awareness. Grade 5 IMM students outperformed ENG students on the grammatically anomalous sentences, but no difference was found at grade 3. For the semantically anomalous sentences, IMM students outperformed their ENG counterparts at grade 3, but the reverse was true for grade 5. In summary, IMM studentś performance on the anomalous sentence tasks did not show a robust bilingual advantage when compared to their ENG students at the same school, nor did there appear to be a strong relationship between L2 Spanish proficiency level and metalinguistic awareness.

----------------------------

Este estudio compara las habilidades metalingüísticas de estudiantes de inmersión parcial en español (IMM) con los de sus compañeros en el programa monolingüe (ENG). Estudiantes de tercer y quinto grado de cada programa completaron unas pruebas de juicio de gramaticalidad de oraciones en inglés. También se incluyeron los resultados de exámenes estandarizados de español. Los estudiantes de inmersión de quinto grado superaron de manera significativa a los del programa monolingüe en las oraciones agramaticales, pero no hubo diferencia entre los dos grupos del tercer grado. Con las oraciones gramaticales y asemánticas, los de inmersión sobrepasaron a los del programa monolingüe en el tercer grado y lo inverso sucedió en el quinto grado. En resumen, los estudiantes de inmersión parcial no demostraron una clara ventaja en comparación con los del programa monolingüe de inglés en las pruebas de juicio de gramaticalidad. Tampoco se pudo establecer una relación significativa entre el español y las habilidades metalingüísticas.

Texto completo pdf icon

Este trabajo investiga los efectos de la instrucción pragmática y el enfoque por tareas en la producción escrita de correos electrónicos en situaciones de reclamos, por parte de aprendices de español L2 (EL2), en un contexto de aula virtual. Se analiza un corpus compuesto por las redacciones de estudiantes universitarios de EL2 en Suecia, obtenido a través de un diseño de prueba anterior, tratamiento pedagógico, prueba posterior y posterior prolongada, así como de hablantes del español L1. Este corpus es complementado con un cuestionario de hábitos pragmáticos aplicado al grupo de español L1. El análisis observa el uso de secuencias de inicio, modificaciones externas y secuencias de cierre en los reclamos, en un contexto de comunicación asimétrica. Asimismo, se analiza el éxito del reclamo producido por los aprendices desde la perspectiva del destinatario del correo y su percepción sobre la adecuación pragmática. Los resultados indican un efecto positivo de la instrucción en el aprendizaje pragmático demostrado por los aprendices, impactando la producción escrita de los reclamos en términos de adecuación pragmática.

-----------------------

This work examines the effects of pragmatic instruction and task-based language teaching (TBLT) in Spanish L2 learners’ written production of email complaints in an online classroom. A corpus of emails written by university students of L2 Spanish in Sweden and L1 peninsular Spanish speakers was obtained through a pretest, pedagogical treatment, posttest, and delayed posttest design. In addition, a questionnaire on pragmatic habits was applied to the Spanish L1 speakers. The corpus was analyzed with regard to the use of opening sequences, external modification, and closing sequences in email complaints in an asymmetric relationship. The study also used an analysis of students’ overall success of complaints, assessed from the recipient’s perspective. The findings indicated positive effects of pragmatic task-based instruction on the learning of pragmatics, and it positively impacted learners’ written production of L2 complaints in terms of pragmatic appropriateness.

This study investigates 70 university participants’ selection of topic and acceptability relating to the explicit inclusion of social justice topics in intermediate language courses in universities in the United States. This study draws from the Critical Pedagogy and Task-Based Language Teaching as frameworks in the second language (L2) classroom. Participants enrolled in intermediate-level Spanish courses completed a series of projects in which tasks centered on social justice topics of their choosing. Qualitative data analysis revealed that language learners perceived the projects as opportunities to use real world, authentic language with the purpose of communicating in the target language. Learners reported that the incorporation of social justice in the L2 classroom provided new, meaningful learning while they developed greater awareness of issues affecting the world and acquired vocabulary and speaking skills. As a result of this study, findings support inclusion of social justice topics, even in lower-division courses.

--------------------

Este estudio investiga la elección de tema y la aceptabilidad de 70 participantes universitarios con respecto a la inclusión explícita de temas relacionados con la justicia social en cursos de español como segunda lengua (L2) en universidades estadounidenses. El estudio se basa en la Pedagogía Crítica y el Enfoque por Tareas como marcos teóricos en la clase de español L2. Los participantes completaron proyectos en los que se abordaban temas de justicia social. Los datos cualitativos revelan que los aprendices percibieron los proyectos como oportunidades para emplear su L2 de manera auténtica. Los aprendices reportaron que la introducción de la justicia social en la clase de L2 proporcionaba un aprendizaje nuevo y significativo mientras desarrollaban su conocimiento de temas que afectan al conjunto de la sociedad a la vez que adquirían el vocabulario específico y reforzaban su competencia oral. Los datos de este estudio demuestran el impacto positivo de incluir temas de justicia social en cursos de nivel inicial.

Texto completo pdf icon

En los últimos años, se ha producido un aumento en la oferta de cursos de español dirigidos a personas refugiadas y desplazadas, lo que a su vez ha generado un crecimiento en las investigaciones sobre la enseñanza del español a estos colectivos. Con el objetivo de contribuir a un mejor conocimiento de la enseñanza y el aprendizaje del español en estos contextos, este artículo ofrece una revisión de alcance sobre las experiencias de enseñanza de español a personas inmigrantes, refugiadas y solicitantes de asilo, el perfil del alumnado y del profesorado y el tipo de materiales que se utilizan conforme se reportan en la investigación especializada. Los resultados destacan el papel de las organizaciones no gubernamentales en la enseñanza del español a estos colectivos e indican problemas como la ausencia de un currículum especializado, el absentismo o la falta de investigaciones que analicen la adquisición del español por quienes se incorporan a la enseñanza reglada.

---------------------

In recent years, there has been an increase in Spanish courses for refugees and displaced persons, leading to a growth in research on the teaching of Spanish to these groups. With the aim of contributing to a better understanding of the teaching and learning of Spanish in these contexts, this article provides a scoping review of the teaching experiences reported by specialized research, also examining the students’ and teachers’ profiles and the types of materials used. Results highlight the role of non-governmental organizations and charities in teaching Spanish to these groups and point out issues such as the lack of a specialized curriculum, learners’ absenteeism, and the shortage of research analyzing the acquisition of Spanish by those entering formal education.

This paper examines the impact of a curriculum designed to develop students’ Critical Language Awareness (CLA) in two postsecondary Spanish advanced grammar courses and a Hispanic Linguistics Master’s course in a public institution of the US Northeast. The study includes a unique population of Latinxs, most of them born and raised outside the US, in the Dominican Republic. Quantitative analyses reveal CLA development in the areas of language variation, linguistic diversity, language ideologies, Spanish in the US, bilingualism, and translanguaging. Qualitative data shows that students approached the course experiencing linguistic insecurity and interrogating their own academic knowledge of grammar, whereas, after taking the course, learners move from feeling “grammarless” (students’ perception of their Spanish as lacking grammar) to understanding linguistic structures, the sociopolitical nature of language, and developing agency as future language teachers.

----------------------------------

Este artículo examina el impacto de un plan de estudios diseñado para desarrollar Conciencia Lingüística Crítica (CLC) en dos cursos de gramática avanzada de español en educación superior y un curso de maestría en lingüística hispánica en una institución pública del noreste de Estados Unidos. El estudio incluye una población única de Latinxs, la mayoría de lxs cuales nacieron y se criaron fuera de Estados Unidos, en la República Dominicana. Los análisis cuantitativos revelan el desarrollo de la CLC en áreas como la variación lingüística, la diversidad lingüística, las ideologías lingüísticas, el español en los Estados Unidos, el bilingüismo y el translenguar. Los datos cualitativos muestran que los estudiantes llegaron al curso experimentando inseguridad lingüística e interrogando su propio conocimiento académico de la gramática, mientras que, después de tomar el curso, los aprendientes pasan de sentirse “sin gramática” (la percepción de que su español carece de gramática) a comprender las estructuras lingüísticas, la naturaleza sociopolítica del lenguaje y desarrollar agencia como futuros docentes de lenguas.

This study investigates experiences and investments in Spanish language learning among African American graduates of a university in the southeastern US. In response to evidence of African American underrepresentation in this field, findings will forward those factors which may encourage advanced Spanish study and create a sense of belonging as learners and speakers. Data emerges from eight language learning autobiographies, each written by a self-identifying African American who completed a Spanish major or minor at university. Inductive coding and narrative analysis methods yield the following themes: (1) Limited family/community connections to TL speakers, but wide family interest/support for language learning; (2) Inspiring teachers, formal learning environments, and content, but with significant content omissions; (3) Navigation of racialization in classrooms and TL communities and (4) Learning Spanish shapes career paths, provides empowerment and self-understanding. Findings ultimately suggest that family support and positive experiences during formal learning can encourage continued study, and some learners navigate acute obstacles relating to racialization. The data further evidences the necessity for culturally relevant and social justice pedagogies which facilitate inclusive learning communities and curricular revision. Such revisions would include content representative of African-descended people, histories, and cultures; and an understanding of racialization in the Spanish-speaking world.

--------------------------------

Este estudio investiga las experiencias y el compromiso con el aprendizaje del español entre personas afroamericanas, graduadas de una universidad en el sudeste de los Estados Unidos. Dada la subrepresentación de los afroamericanos en este campo, se examinan los factores que puedan alentar el estudio avanzado del español y crear un sentido de pertenencia como estudiantes y hablantes. Los datos consisten en ocho autobiografías de aprendizaje de lenguas, cada una escrita por una persona que se autoidentifica como afroamericano y que completó una especialización principal o secundaria en español en la universidad entre 2010 y 2019. De los métodos de codificación inductiva y análisis narrativo surgen los siguientes temas: (1) Conexiones limitadas con hablantes de lengua meta (LM) en familias y comunidades; apoyo familiar para el aprendizaje de idiomas; (2) Instructores, entornos de aprendizaje formal y contenido alentadores; omisiones de contenido significativas (3) Manejo de racialización en el aula y en comunidades LM en el extranjero; (4) Aprender español influye en trayectorias profesionales, brinda empoderamiento y autocomprensión. Los resultados sugieren que el apoyo familiar y las experiencias positivas con el aprendizaje formal alentaron el estudio avanzado del español y algunos participantes superaron obstáculos relacionados con la racialización. Los datos respaldan la necesidad de implementar pedagogías culturalmente relevantes y de justicia social que facilitan comunidades de aprendizaje inclusivas, así como la revisión curricular para incluir a sujetos, culturas e historias afrodescendientes; y promover la comprensión de la racialización en el mundo hispanohablante.

Raciolinguistic perspectives have moved to the forefront of educational linguistics, examining how the co-construction of race and language (re)produce damaging ideologies from broader societal constructs in the classroom and beyond. Raciolinguistic theory helps us to unravel the white supremacist foundations of language education and policy. In this paper, after outlining the theoretical underpinnings of a raciolinguistic perspective, we offer three examples of applied practice demonstrating the power of denaturalizing the co-construction of race and language in linguistics and language teaching through multidisciplinary approaches. While we resist peripheralizing the role of racialization in our experiences teaching the Spanish language and preparing language teachers, we argue that the incorporation of a raciolinguistic perspective in curricula across disciplines is beneficial to society. Through the examination of raciolinguistic ideologies and decolonial theory, we contend that all students can be empowered to reflect on their positions and experiences to build empathy as a means to reimagine new [linguistic] worlds.

------------------------------

Las perspectivas raciolingüísticas han llegado a la vanguardia de la educación lingüística, examinando cómo la construcción conjunta de raza y lengua (re)produce, en el aula y más allá, ideologías dañinas que derivan de constructos sociales más amplios. La teoría de la raciolingüística nos ayudan a descubrir los fundamentos supremacistas blancos que subyacen la educación y en la política lingüística. En este artículo, tras delinear los fundamentos teóricos de una perspectiva raciolingüística, ofrecemos tres ejemplos de su aplicación a la enseñanza del español a través de enfoques multidisciplinarios que demuestran el poder de desnaturalizar la coconstrucción de la raza y la lengua en la lingüística y en la enseñanza de lenguas. Si bien nos resistimos a marginar el papel de la racialización en nuestras experiencias en la enseñanza del español y en la preparación de docentes de lenguas, argumentamos que la incorporación de una perspectiva raciolingüística en los currículos beneficia a toda la sociedad. A través del análisis de las ideologías raciolingüísticas y de la teoría decolonial, sostenemos que se puede empoderar a les estudiantes para reflexionar sobre sus propias posiciones y experiencias para generar empatía, como medio para reimaginar nuevos mundos [lingüísticos].

En este trabajo se presentan aspectos de la enseñanza escolar del español a/con estudiantes indígenas en el marco de las políticas actuales de reconocimiento y resistencia de los pueblos indígenas. Hacemos referencia a los casos de México y Argentina, que muestran trayectorias y experiencias distintas, pero convergen en aspectos de la situación sociopolítica y pedagógica de las lenguas indígenas y del español como segunda lengua (L2). Postulamos que la educación escolar indígena constituye un espacio público institucional a través del cual se han aplicado diversas propuestas gubernamentales de la interculturalidad en los subsistemas indígenas en México (llamada actualmente educación indígena, intercultural y bilingüe) y en Argentina (la modalidad Educación Bilingüe Intercultural, EBI). En ambos casos, analizamos las relaciones entre las políticas declaradas y las que pueden observarse en las aulas, que crean espacios para que la enseñanza del español como L2 sea posible; las que proponen su enseñanza en el marco de tareas comunicativas plurilingües, que incluyen también a las lenguas indígenas. Concluimos que los docentes indígenas son actores claves de producción de políticas lingüístico-educativas alternativas que buscan explorar nuevos horizontes para la educación indígena desde la base.

Este artículo explora aproximaciones críticas a la enseñanza del español asentadas en la pedagogía freireana, llevándolas, en particular, al contexto de la educación universitaria. Partimos de la experiencia pedagógica propia en universidades de Uruguay y EE.UU., intentando llevar el diálogo suscitado por la comparación de nuestros contextos particulares a un plano más allá de lo coyuntural, esperando así que nuestras reflexiones resulten fructíferas para un grupo amplio de educadoras y educadores. El enfoque de investigación y de escritura adoptado en este trabajo (de corte autoetnográfico) permite incluir nuestras subjetividades y nuestro compromiso con los programas en que fuimos docentes y también planificadoras. Tratamos algunas dificultades que surgen de la implementación de cursos que no siguen las dinámicas y tradiciones institucionales y también llamamos la atención sobre el potencial de propuestas que buscan visibilizar circunstancias de opresión, desigualdad e injusticia social para poder combatirlas.

Texto completo pdf icon

La enseñanza del español comprometida con la justicia social debe operar en términos de accesibilidad, equidad y representatividad. Sin embargo, en la actualidad la organización de la educación lingüística se caracteriza, en general, por su naturaleza instrumentalista y por sus vínculos con el colonialismo y las políticas neoliberales. Con el objetivo de fomentar el diálogo sobre alternativas que fomenten la justicia social en el marco de la enseñanza del español, planteamos en primer lugar los retos a los que se enfrenta la disciplina para afrontar su descolonización y ofrecemos una panorámica de los enfoques que, desde posicionamientos interdisciplinares, buscan contribuir a este fin. En segundo lugar, a partir de las soluciones propuestas en los seis artículos que forman parte del monográfico que presentamos, aportamos recomendaciones para la restructuración de los currículos en este campo. Concluimos con una llamada a la reflexión-acción a investigadores y docentes especializados en la enseñanza del español, a quienes encomiamos a que contribuyan, a través de sus investigaciones y prácticas, a visualizar y ejercer la educación lingüística como una herramienta hacia la justicia y liberación social.

--------------------

Spanish Language Teaching (SLT) committed to social justice must operate in terms of accessibility, equity, and representativeness. However, currently the organization of languages education is underpinned by an instrumentalist approach heavily influenced by colonialism and neoliberalism. With the aim of fostering the dialogue on alternatives to teaching Spanish that promote social justice, we discuss the challenges that the discipline faces to address its decolonization and we offer an overview of the interdisciplinary approaches that seek to contribute to that aim. Next, following the results and outcomes from the six papers included in this special issue, we put forward recommendations for restructuring curriculums, so they align with social justice aims. We conclude with a call for reflection-action to researchers and teachers specialized in SLT, whom we commend to contribute, through their research and practices, to visualizing and exercising linguistic education as a tool towards social justice and liberation.

VV. AA. (2024)

La enseñanza del español mediada por tecnología ofrece una nutrida panorámica de la investigación actual y de las estrategias didácticas sobre la integración de la tecnología en la enseñanza y el aprendizaje del español. Estructurado en trece capítulos esenciales, el libro constituye una hoja de ruta diseñada para que los profesionales de la lengua incorporen de manera eficaz la tecnología en cualquier entorno de aprendizaje: presencial, híbrido o en línea.

Características principales:

  • marco metodológico Planificar, Personalizar e Implementar (PPI) con elementos teóricos y prácticos sobre tecnología y enseñanza de lenguas;
  • selección de temas: accesibilidad, diseño curricular, actitudes de los docentes y diversidad; estrategias para gestionar la motivación, ansiedad, interacción y feedback; pautas para gestionar la enseñanza híbrida y en línea, inmersión lingüística digital, podcasts y narraciones digitales; gamificación e Inteligencia Artificial (IA);
  • estructura consistente: conceptos clave, directrices metodológicas, consideraciones prácticas y referencias adicionales;
  • estrategias pedagógicas para apoyar la enseñanza de lenguas mediada por tecnología.

Índice
Planificar, personalizar, implementar (PPI). La enseñanza de lenguas mediada por tecnología
Planning, Personalizing, Implementing (PPI): Technology-Mediated Language Teaching
Javier Muñoz-Basols, Mara Fuertes Gutiérrez y Luis Cerezo

Parte 1: Planificar las necesidades tecnológicas / Planning Technology Needs

Capítulo 1. Acceso a la tecnología y justicia social
Access to Technology and Social Justice
Melinda Dooly y Anna Comas-Quinn

Capítulo 2. Planificación y desarrollo curricular en entornos virtuales
Curriculum Planning and Development in Virtual Environments
Marta González-Lloret

Capítulo 3. Creencias, actitudes y competencias del docente virtual
Virtual Teachers’ Beliefs, Attitudes and Competences
Inmaculada Gómez Soler y Marta Tecedor

Capítulo 4. Prácticas tecnológicas eficientes y diversidad
Efficient Technological Practices and Diversity
Daria Mizza y Fernando Rubio

Parte 2: Personalizar la enseñanza y el aprendizaje / Personalizing Learning and Teaching

Capítulo 5. Motivación y enseñanza virtual
Motivation and Virtual Teaching
Luis Cerezo e Íñigo Yanguas

Capítulo 6. Ansiedad y aprendizaje virtual
Anxiety and Virtual Learning
Zsuzsanna Bárkányi

Capítulo 7. Interacción en entornos virtuales de aprendizaje
Interaction in Virtual Learning Environments
Javier Muñoz-Basols y Mara Fuertes Gutiérrez

Capítulo 8. Evaluación y feedback en entornos virtuales de aprendizaje
Assessment and Feedback in Virtual Learning Environments
Sonia Bailini

Parte 3: Implementar recursos tecnológicos / Implementing Technology Resources

Capítulo 9. Enseñanza híbrida, en línea y aula invertida
Hybrid and Online Teaching and Flipped Classroom
Robert Blake, Lillian Jones y Cory Osburn

Capítulo 10. Inmersión Lingüística Digital (ILD) e intercambios virtuales
Digital Language Immersion (DLI) and Virtual Exchanges
Carlos Soler Montes y Olga Juan-Lázaro

Capítulo 11. Destrezas y digitalización lingüística: podcasts e historias digitales
Competences and Language Digitalization: Podcasts and Digital Storytelling
Ana Oskoz

Capítulo 12. Pedagogía Lúdica Digital (PLD): videojuegos, minijuegos, realidades extendidas y robots
Digital Ludic Pedagogies (DLP): Videogames, Minigames, Extended Reality and Robots
Luis Cerezo y Joan-Tomàs Pujolà

Epílogo: Nuevos escenarios mediados por tecnología / New Technology-Mediated Scenarios

Capítulo 13. Oportunidades de la Inteligencia Artificial (IA) en la enseñanza y el aprendizaje de lenguas
Opportunities for Artificial Intelligence (AI) in Language Teaching and Learning
Javier Muñoz-Basols y Mara Fuertes Gutiérrez

VV. AA. (2024)

Los corpus, compilaciones de datos lingüísticos utilizados para conocer mejor un idioma, tienen una larga trayectoria en los estudios filológicos. En la actualidad, son más relevantes que nunca gracias a las oportunidades que brindan las herramientas informáticas. Este libro presenta una variedad de ejemplos de aplicaciones didácticas basadas en corpus lingüísticos. Dado el creciente interés por el aprendizaje del español en China, varios capítulos se centran en esta temática. 

Índice
Introducción
Maribel Serrano Zapata

El potencial inductivo de los corpus lingüísticos en la enseñanza de ELE
Marta Albelda Marco

Análisis de errores y etiquetado en los corpus de aprendices de ELE informatizados
Mª Ángeles Calero Fernández

TextAnnot, una herramienta Web para la gestión y anotación del corpus
Roberto García González, Albert Berga Gatius y Juan Manuel Gimeno Illa

Ausencia de metataxis en la producción escrita de estudiantes chinos de ELE
Francisco Javier Terrado Pablo, Zhang Peng y Zhang Bohua

¿Rábito o rápido? Análisis de errores en la producción escrita de sinohablantes de ELE
Demelsa Ortiz Cruz

Bases para la elaboración de un diccionario para aprendices sinohablantes
Maria Bargalló Escrivà

Los índices de disponibilidad léxica como criterio complementario para la selección del lemario de un diccionario de ELE
José Antonio Moreno Villanueva y Alicia Madrona Cao

Léxico disponible y redes semánticas en niños valencianos de 6 años. La construcción del Corpus léxico infantil
Mª Begoña Gómez Devís

Creación y análisis de un corpus para el estudio del español (L2) como lengua de instrucción utilizada en libros de texto
Ángela Mira Conejero

Texto completo pdf icon

Guía de uso de ChatGPT para la clase de ELE diseñada exclusivamente para profesores y estudiantes de ELE en busca de mejorar tus habilidades en español con esta herramienta de IA Generativa. Incluye prompts y ejemplos de uso e ideas para llevar al aula. Además, aporta ideas para desarrollar estrategias para una actitud crítica en la IA Generativa

Pages

Revistas