Bibliografía
La integración de la pronunciación en el aula de ELE es una obra colectiva de 23 especialistas que abordan la enseñanza de la pronunciación del español como lengua adicional desde distintas perspectivas con el fin de enriquecer su didáctica. El objetivo es mostrar que la pronunciación encuentra su lugar en el aula de lenguas integrada con los contenidos y destrezas presentes en la enseñanza de idiomas, desde la ortografía, el léxico y la gramática hasta la pragmática y las actividades comunicativas de la lengua. Este libro incluye, además, diversas consideraciones sobre metodología de enseñanza, evaluación, tecnología y factores sociales y afectivos que interactúan con el aprendizaje de la pronunciación del español. Todos los capítulos ofrecen una panorámica de su área de especialidad que contiene la investigación más reciente sobre pronunciación junto con recomendaciones de buenas prácticas docentes para llevar al aula de ELE, estableciendo un fructífero puente entre los estudios sobre este tema y la didáctica del español.
-----------------------------------------
This is a collective work by 23 specialists that addresses the teaching of Spanish pronunciation as an additional language from various perspectives to enhance its instruction. The aim is to show that pronunciation belongs in the language classroom, integrated with the content and skills present in language teaching, from spelling, vocabulary, and grammar to pragmatics and communicative activities. Furthermore, the book includes considerations on teaching methodology, assessment, technology, and social and affective factors that influence the learning of Spanish pronunciation. Each chapter offers an overview of its area of expertise, containing the latest research on pronunciation along with recommendations for best teaching practices in the ELE classroom, establishing a valuable bridge between studies on this subject and the didactics of Spanish.
Contenidos
-
Bloque I. La pronunciación y otros niveles de la lengua
-
Bloque II. La pronunciación y las actividades comunicativas de la lengua
-
Bloque III. La pronunciación y la didáctica de ELE
-
Bloque IV. La pronunciación y los factores sociales y afectivos
This article examines the relationships between second language acquisition (SLA), instructed second language acquisition (ISLA), and language teaching by examining them from the lens of the research on the acquisition and teaching of second language (L2) tense-aspect in the last 20 years (2000–2021). Review 1 examines 56 instructional effect studies on the acquisition of L2 tense-aspect, and Review 2 examines 38 pedagogical proposals for the teaching of L2 tense-aspect. The reviews investigate to what extent instructional effect studies and pedagogical proposals with tense-aspect as the target of investigation and instruction (a) provide a linguistic description of the instructional target, (b) engage with previous research, (c) implement results from previous research to design assessment or instruction, and (d) include elaborate descriptions of teaching interventions and teaching materials. The results show that there are clear attempts to establish connections between research and practice. However, neither instructional effect studies nor pedagogical proposals always engage with the SLA literature on the acquisition of tense-aspect; nor do they engage fully with language teaching.
« Cerrar resumenThe potential of model texts as a feedback instrument (MTFI) in second language (L2) writing has been explored for about two decades and continues to receive increasing interest from L2 scholars. However, to date, there is still an absence of a comprehensive review of studies in this particular area. Following the Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA) procedure, this study aims to fill this gap by systematically reviewing 25 empirical studies on MTFI dating up to 1 April 2023, specifically focusing on three main aspects: study contexts, methodological characteristics, and primary areas of focus and key findings. The results revealed that existing MTFI studies (1) largely targeted low-intermediate English as a foreign language (EFL) learners at primary schools, (2) primarily adopted a quasi-experimental design involving a three-stage narrative writing task in a classroom-based setting, (3) predominantly focused on writing as a process, and (4) consistently reported MTFI’s potential for promoting L2 writing gains, especially in terms of lexical aspects. These results not only further our understanding about the effect of MTFI on different dimensions of task performance and L2 learning (i.e. L2 writing), but also provide some pedagogical implications for practices. Suggestions for addressing methodological issues in future studies are provided to advance this research domain.
« Cerrar resumen"Un año más, como viene haciendo desde 1998, el Instituto Cervantes publica El español en el mundo 2024. Anuario del Instituto Cervantes, una obra que incluye información de referencia sobre la demolingüística del español en el mundo, artículos de reflexión sobre el español e información sobre algunos de los proyectos más relevantes del Instituto Cervantes, este año desde los textos de 34 autores y autoras."
--------------------------------------
Contenidos
2. Evolución internacional del españolI. Demografía del español en el mundo 2024
- Francisco Moreno Fernández y Héctor Álvarez Mella. Demografía del español en el mundo 2024
II. Análisis complementarios
- Introducción
- Luis Miguel Pedrero Esteban. El español en los medios de comunicación
- Ignacio Infante Fernández. El español y la traducción en el mundo
- Héctor Álvarez Mella. El español y las industrias culturales
- Antonio Moreno Sandoval. El español artificial
- Conclusiones a partir de los análisis complementarios
III. Conclusiones finales y recomendaciones
- Francisco Moreno Fernández. El español en España: aproximación a su conocimiento, uso y enseñanza
- Rosnátaly Avelino Sierra. El español en México
- Ana María González Mafud y Marlen A. Domínguez Hernández. La configuración del español en Cuba: datos para su estudio
- Cecilia Tello Álvarez. Realidad, desafíos y oportunidades del español en el Perú
- Carlos Valentini. El español en Argentina: monolingüismo y diversidad lingüística. Enseñanza, certificación y formación profesional en ELE
- Darío Jaramillo Cardona y Jorge Enrique Estupiñán Ordóñez. La situación del español en Colombia
- Sonia Toledo Azócar. El español en Chile
- Julián Bibang Oyee y Mikel Larre Muñoz. El complejo multilingüismo de Guinea Ecuatorial
- Luis García Montero. Lo que cabe en las palabras
- Raquel Caleya Caña. El futuro es espacio
- Carmen Pastor Villalba. La literatura en la enseñanza de lenguas
- Marta Saavedra Llamas, Nicolás Grijalba de la Calle y Rocío Gago Gelado. Las series de ficción, espejo de la transformación social y motor de atracción hacia el país, su cultura y el español
- Eduardo Viñuela Suárez. El español se canta más que nunca: la música como herramienta de diseminación de la lengua y la cultura
- Carlos González Tardón. El impacto económico del español en la industria del videojuego hispanohablante
- Ernesto Páramo Sureda. Y la ciencia se hizo cultura: la cultura científica como oportunidad educativa y cultural
- Francisco Moreno Fernández. Geografías del español
- Juan Carlos Jiménez Jiménez, Miguel Carrera Troyano y Aránzazu Narbona Moreno. El valor económico de la certificación en español: una cuantificación
- Mila Crespo Picó, Nuria Estevan Molina, Olga Juan-Lázaro, María José Menéndez Mayoral y Ana Vargas Ruiz. Pedagogías emergentes: el aula bimodal
- Carmen Noguero Galilea y Antonio Lázaro Gozalo. El Instituto Cervantes en el mundo
- Gabinete Técnico de Secretaría General. Directorio de establecimientos del Instituto Cervantes
This paper aims to explore the shortcomings and challenges of Applied Cognitive Linguistics (ACL) in L2 classrooms and research. It examines the main issues and presents a case study with three quasi-experimental classroom studies. These experiments taught the Spanish past simple tenses using approaches informed by Cognitive Linguistics and Communicative Language Teaching, plus a control group, through a pretest/posttest design. Results favored cognitive-pedagogical instruction, but only in one production task (Alonso-Aparicio & Llopis-García, 2019). Subsequent studies replicated and extended the first, with further changes in instruction and assessment design, but found no significant differences between experimental groups in the posttest. The discussion highlights the steps taken to ensure study success, pointing out shortcomings in traditional assessment tests that favor notional-functional instruction. We suggest alternative testing tasks that consider cognitive-based approaches and new avenues for future research, aligning with Martín-Gascón et al. (2023).
« Cerrar resumenWhile existing research has documented that the reading medium significantly impacts language learners’ reading comprehension processes and outcomes, empirical evidence on how the reading medium influences reading emotions is lacking. The present study contributes to the field by investigating whether reading emotions (i.e. enjoyment, anxiety, and boredom) of learners of Spanish as a second language (L2) differ between mobile-assisted and paper-based reading processes. In addition, it explores whether individual difference variables (i.e. L2 Spanish proficiency and preferences for the reading medium) moderate the relationship between the reading medium and reading emotions. The instruments used are reading comprehension tests and questionnaire surveys administered to a sample of 245 first-year college students majoring in Spanish. Paired samples t-tests indicate that L2 Spanish learners perceive more enjoyment and less negative emotions when reading from a paper-based format than those from a mobile-assisted mode. In addition, moderation analyses indicate that both L2 Spanish proficiency and preferences for the medium are moderators of the relationships between the medium and reading emotions. More proficient L2 Spanish readers perceive more enjoyment and less anxiety and boredom when reading from paper than those from mobile phones; less proficient L2 readers demonstrate the opposite pattern. Students’ preference for mobile-assisted language reading would significantly enhance their reading enjoyment while reducing reading anxiety and boredom when they engage in such a type of reading mode. These results imply that individual differences are crucial factors in shaping students’ emotions across different reading modes. Reasons for differences in reading emotions across mediums and the moderating roles of individual variables are discussed.
« Cerrar resumenThe main aim of this book is to contribute to our understanding of the acquisition of second language intonation, by comparing Czech learners of Spanish with German learners of Spanish and Czech learners of Italian. By means of a large production database, the study seeks to uncover how L1-to-L2 intonational transfer works and what role prosodic (dis)similarities between languages play. Contrary to most previous research, the work presents an original multidirectional cross-linguistic comparison and examines different types of sentence, such as neutral and non-neutral statements, yes/no questions, wh-questions, exclamatives and vocatives. The findings reveal positive and negative transfer from L1 to L2, and the formation of mixed patterns as well as native-like patterns, which are mainly constrained by linguistic factors such as the type of sentence and the position of the tonal event in the utterance. The results are discussed within Mennen’s (2015) L2 Intonation Learning theory and lead to the formulation of a Developmental L2 Intonation Hypothesis that makes several generalizations to characterize interlanguage intonation. This volume not only represents a step forward in the study of the acquisition of L2 intonation in general but also offers valuable findings that can be directly or indirectly applied in the classroom and will hopefully inspire further research.
« Cerrar resumenEste libro tiene como objetivo general presentar la investigación que todo el equipo participante ha llevado a cabo a manera de antecedente teórico-práctico para el desarrollo de una plataforma digital que aloja propuestas de los exámenes de aprovechamiento de expresión oral y escrita del nivel español 1 al español 4, así como propuestas de procedimientos e instrumentos de evaluación de dichas habilidades.
El hilo conductor de los capítulos que integran el volumen es la evaluación de las habilidades de expresión, tanto oral como escrita, en los exámenes de aprovechamiento de ELE. Nuestros objetivos específicos son introducir a los profesores de lengua en los conceptos fundamentales de la psicometría, ciencia de gran importancia para la disciplina de la evaluación; proporcionar herramientas teórico-prácticas para elaborar y reflexionar sobre los instrumentos de evaluación de expresión oral y escrita para sus clases; y presentar cómo las herramientas tecnológicas se han ido integrando en la evaluación de ELE.
------------------------------------------
ÍNDICE
Introducción
Sección I. Introducción al diseño y construcción de instrumentos para la evaluación de ELE
Capítulo 1. Principios de la medición para construir instrumentos de evaluación del aprendizaje de ELE
Capítulo 2. Proceso metodológico para el diseño y construcción de instrumentos de evaluación de la EIE y la EIO
Sección II. La expresión oral
Capítulo 3. La habilidad oral y su evaluación
Capítulo 4. Lineamientos para la creación de instrumentos de la evaluación oral
Capítulo 5. Análisis de los actuales procedimientos e instrumentos del CEPE para la evaluación de la expresión oral
Sección III. La expresión escrita
Capítulo 6. La habilidad de expresión escrita y su evaluación
Capítulo 7. Lineamientos para la creación de instrumentos para la evaluación de la expresión escrita
Capítulo 8. Análisis de los actuales procedimientos e instrumentos del CEPE para la evaluación de la expresión escrita
Sección IV. Las tecnologías de aprendizaje y conocimiento (TAC) en la evaluación de EO y ELE
Capítulo 9. Breve historia de los desarrollos tecnológicos aplicados a ELE en el CEPE
Capítulo 10. Plataforma digital para la aplicación de exámenes de aprovechamiento y para la investigación en ELE: una propuesta tecnológica para la evaluación de las habilidades de expresión oral y escrita
Capítulo 11. Evaluación de las habilidades de expresión oral y escrita mediante las TAC
Glosario
« Cerrar resumenEl volumen temático Interacción, discurso y tecnología en la enseñanza del español es una compilación multidisciplinaria, que aborda los desafíos y avances en la enseñanza del español como lengua extranjera, segunda lengua y lengua de herencia.
Se organiza en tres ejes principales: (1) la interacción en el aprendizaje, (2) el discurso en la enseñanza y (3) la integración de la tecnología.
La interacción en el aprendizaje del español se destaca como fundamental para la adquisición lingüística. Se examinan competencias interaccionales, géneros dialogados y dinámicas de grupo innovadoras, que fomentan una interacción efectiva, así como el papel del feedback interactivo y la evaluación en el desarrollo de la autonomía del estudiante.
En cuanto al discurso en la enseñanza, se enfoca en aspectos léxicos, gramaticales y pragmáticos esenciales para el aprendizaje. Se analiza el impacto del discurso del docente en la formación del profesorado y la importancia de estudios críticos del discurso en los materiales didácticos. También se abordan el discurso oral y escrito, la multimodalidad y la diversidad lingüística.
La tecnología y mediación tecnológica se presentan como elementos transformadores en la enseñanza del español. Se exploran plataformas de aprendizaje, entornos híbridos y virtuales, y herramientas lingüísticas digitales, incluyendo la inteligencia artificial para desarrollar destrezas lingüísticas.
--------------------------------------------------------
ÍNDICE
Primer bloque: interacción en el aprendizaje del español LE/L2/LH
Paula Antela Costa. Gamificación: el uso de "escape rooms" digitales como herramienta de feedback interactivo y autoevaluación en el aula de ELE
Pedro Coco Jiménez. Mediación y accesibilidad en ELE: audiodescripción museística como actividad comunicativa para mejorar el discurso
Carlos García Ruiz-Castillo. La conversación en ELE de aprendientes japoneses: posible influencia de la lengua materna y alternancias de código en la interacción
Almudena Hasan Bosque. Verbos ra’à y estar: una transferencia positiva en la clase de ELE
Ana María Macías García. Agencia y apropiación del aprendizaje de ELE desde los sistemas dinámicos complejos
Isabel Amparo Paulo Selvi. Creando un "breakout" literario para la clase de ELE
Claudia M. Villar. El rol del "feedback" formativo e interactivo en la evaluación de la competencia discursiva productiva en ELE
Yuri Yokoyama. El enfoque por tareas en el aprendizaje del español y el inglés en estudiantes japoneses: comparación de los aspectos afectivos y la interacción
Segundo bloque: discurso en la enseñanza del español LE/L2/LH
Desiree Acebes de la Arada. La enseñanza de español para fines específicos: el español de la fisioterapia
Marzia Bencivenga. Hacia la construcción de un nuevo modelo de referencia para explicar ser/estar en el aula de ELE: los modos de comparar
Martín Durán López. ¡Vaya clasecita!: enseñanza de la ironía verbal en español a alumnos de nivel B2 en un contexto de inmersión
Gisele Fernández Lázaro. Pedagogía teatral y L2: estrategias y recursos para fomentar la interacción y el aprendizaje significativo
Xiaochen Hu. Preguntas preparatorias en la producción de peticiones de aprendientes sinohablantes de ELE: análisis descriptivo y explicativo de la interlengua
Maciej Pawel Jaskot, Agnieszka Wiltos. Materiales ELE utilizados en las universidades en Polonia: (des)información sobre selectas formas verbales
Masamichi Kawaguchi, Reina Yanagida. Propuesta de análisis contrastivo de conjunciones y locuciones conjuntivas para la enseñanza a estudiantes de ELE con L1 japonés
Xuefei Lu. Enfoque cognitivo para la enseñanza-aprendizaje de expresiones idiomáticas en ELE: el caso particular de "ojo" en el español-chino
Nausica Marcos Miguel, Silvia Aguinaga Echeverría. Mismas palabras en el libro, ¿y en el aula?: análisis léxico del "input" del profesorado en el aula de ELE
Melissa Quiroz Prada. El desafío de emocionarse en español
Patricia Takayama, Rie Takabatake, Roxana Shintani. La lengua de herencia en las familias nikkei en Japón: análisis de la situación actual
Shiori Tokunaga. Enseñanza de las construcciones gramaticales a partir de la estructura interna del verbo
Nisi Wei. El mundo según los libros de texto: análisis crítico del discurso aplicado a manuales de lecturas de ELE en China
Mei Nomura. Una propuesta para enseñar el uso pragmático de "oye" y "mira"
Tercer bloque: tecnología y mediación tecnológica en el ámbito del español LE/L2/LH
Lucas Ballesteros de la Cruz. "Don Juan : el videojuego": propuesta para aprender español como lengua extranjera
Ismael Cano Arjona. TIC y adquisición de las oraciones subordinadas sustantivas en italianos
Sonia Eusebio Hermira. Recreando contextos de inmersión lingüística digital: un estudio empírico
Olga Juan Lázaro, María de los Ángeles García Collado. Club Virtual de Lectura E-Leemos en entornos híbridos para aprender español en el Instituto Cervantes
Mónica Junguito, Antonio Chenoll Mora. El uso de las herramientas de inteligencia artificial generativa en la educación superior: desde la perspectiva de los alumnos
Adriana Merino. Evolución de la evaluación de L2, escenarios electrónicos e IA: un estudio exploratorio
Carmen Nagore Bermejo. Mediación en el aula de ELE: herramientas digitales en la evaluación dinámica
Gabriele Praloran, Rafael Fernández Castillejos. La traducción en el aula de LE para españoles e italianos: una herramienta didáctica para el aprendizaje de los tiempos verbales del pasado, la reflexión lingüística y un retorno interactivo
Jorge Roselló Verdeguer. La utilización de corpus sociolingüísticos en la enseñanza de la lengua: el Corpus PRESEEA
Antigone Sdrolia. La enseñanza del español en Grecia y el certificado estatal de conocimiento de lenguas extranjeras KPG
José Miguel Blanco Pena. Inteligencia artificial y enseñanza de E/LE: posibilidades del programa ChatGPT para la práctica de la expresión e interacción escritas
Ana Laura Salvador Varela. Ambientes virtuales de aprendizaje: la experiencia del CEPE
« Cerrar resumenLa comunicación mediatizada por computadora (Computer-mediated communication) ha abierto nuevas formas de interacción entre los aprendientes de una lengua extranjera proporcionando nuevas oportunidades para establecer contacto directo con los nativo-hablantes de la cultura meta. Los intercambios/proyectos en línea han permitido a los participantes aprender acerca de la cultura meta en formas auténticas que van más allá del salón de clase. En este artículo se consideran aspectos principales:
- Los contextos socio-institucionales que influencian proyectos telecolaborativos.
- Los estereotipos y la forma en que estos pueden ser cambiados, reforzados o modificados como resultados de los intercambios electrónicos.
- Las perspectivas y actitudes de los participantes antes y/o después de tales intercambios.
- Los desafíos enfrentados por los profesores/investigadores al llevar a cabo estos proyectos.
La llegada de la Inteligencia Artificial (IA) ha planteado cambios y desafíos en el ámbito educativo. Lo que nos lleva a cuestionarnos cuáles son los aspectos éticos y los lineamientos que se deben tomar en cuenta en el uso de las herramientas de Inteligencia Artificial generativa en la enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera.
El objetivo de este trabajo es abordar dichos aspectos y lineamientos para implementarlos en nuestra labor como docentes de lenguas extranjeras; lo que dará paso a una nueva dirección en la investigación y a nuevas teorías de enseñanza-aprendizaje.
« Cerrar resumenEn este trabajo, analizamos la manera en la que se formula la corrección lingüística en El libro de estilo de la lengua española (2018), la última publicación de naturaleza normativa de la Real Academia de la Lengua y la Asociación de Academias de la Lengua Española. Demostramos que más de la mitad de las normas enunciadas son de naturaleza difusa, por lo que resultan poco operativas para el usuario. Analizamos tres clases de normas difusas: normas de baja carga deóntica, de escaso carácter preceptivo; normas confusas, en tanto que imprecisas o subjetivas; y normas particulares, con un campo de aplicación muy limitado. Observamos, finalmente, que no es extraño que estos tres tipos aparezcan combinados.
« Cerrar resumenThe Routledge Handbook of Multiliteracies for Spanish Language Teaching: multimodalidad e interdisciplinariedad proporciona una descripción integral y actualizada de los principales fundamentos teóricos, curriculares y pedagógicos para implementar e investigar acerca de la pedagogía para las multiliteracidades en la enseñanza del español.
Escrito en español, este volumen es el primero que conecta las múltiples perspectivas disciplinarias que contribuyen a una pedagogía para las multiliteracidades y que reúne a expertos jóvenes y de renombre de todo el mundo para ofrecer las investigaciones más recientes y una visión multifacética de este campo.
Las características incluyen:
- Treinta capítulos interdisciplinarios escritos por sesenta y dos reconocidos expertos procedentes de diferentes contextos educativos y geográficos.
- Cuatro secciones que integran componentes teóricos, metodológicos y prácticos: Fundamentos teóricos interdisciplinares, Fundamentos curriculares, Pedagogía de las multiliteracidades y Multiliteracidades en contextos de enseñanza.
- Una estructura consistente para cada capítulo con una introducción bilingüe seguida de secciones dedicadas a aspectos históricos y teóricos, aspectos metodológicos y aspectos pedagógicos.
- Una bibliografía recomendada y comentada para descubrir, explorar o profundizar en áreas, temas y disciplinas relevantes.
- Un conjunto variado de técnicas de enseñanza, muestras de lengua multimodales, diseños de actividades y pautas metodológicas.
El volumen está diseñado específicamente para satisfacer las necesidades de investigadores, docentes y estudiantes de pregrado y posgrado que deseen desarrollar sus conocimientos sobre las últimas investigaciones y nuevas tendencias en el campo de las multiliteracidades aplicadas a la enseñanza del español desde una perspectiva internacional.
----------------------------
Índice
PARTE I: Fundamentos teóricos interdisciplinares
1 Desde literacidad hacia multiliteracidades en la enseñanza del español
Elisa Gironzetti y Manel Lacorte
2 Semiótica social
Isabel Alonso-Belmonte y Megan Strom
3 Multimodalidad
Mercedes Querol-Julián y Vicent Beltrán-Palanques
4 Retórica y géneros textuales
Vicent Salvador y Jorge Martí-Contreras
5 Sociolingüística
Whitney Chappell y M. Sidury Christiansen
6 Pragmática intercultural
Lucía Cantamutto y Raquel Hidalgo Downing
7 Pedagogía crítica
Joan Aznar Bertolín y Encarna Atienza Cerezo
8 Lingüística sistémico-funcional
Estela I. Moyano y Margarita Vidal Lizama
PARTE II: Fundamentos curriculares
9 Diseño curricular y las multiliteracidades
Mandy R. Menke y Kate Paesani
10 Marcos curriculares e institucionales
Francis John Troyan, Lauren Miranda y Manel Lacorte
11 Andamiaje multimodal
Elisa Gironzetti y Flavia Belpoliti
12 Entornos de aprendizaje y tecnología
Alfonso Vargas-Franco y Karen López-Gil
13 Evaluación dinámica
Próspero N. García y Susana Madinabeitia Manso
14 Nuevos roles de docentes y estudiantes
Félix Villalba Martínez y José Aldemar Álvarez Valencia
15 Translenguar
Josh Prada y Silvia Melo-Pfeifer
PARTE III: Pedagogía de las multiliteracidades
16 Desde la integración de destrezas a las multiliteracidades
Gloria Patricia Marciales Vivas y Nancy Agray-Vargas
17 El tratamiento de aspectos lingüísticos y gramaticales
Lucía Natale y María Cristina Castro Azuara
18 Literatura, multiliteracidad y multimodalidad
Agustín Reyes-Torres y María Estela Brisk
19 Comunicación oral en textos multimodales
María Sampedro Mella y Lluís Payrató
20 Literacidad visual
María Luisa Parra Velasco y María de los Dolores Cabrero Rodríguez-Jalón
21 Literacidades digitales
Boris Vazquez-Calvo y Germán Canale
22 Literacidad audiovisual
Luis Guerra y Giovanna Mapelli
23 Cuerpos, artefactos y multiliteracidades
Eduardo Negueruela-Azarola, Isabel Torrubia-Gortari y Francisco Meizoso
24 Literacidad espacial y paisajes lingüísticos
Alexandre Bataller Català y Francisco Martínez Ibarra
PARTE IV: Multiliteracidades en contextos de enseñanza
25 Educación media y secundaria
Lina M. Reznicek-Parrado, Janet Eckerson y M. Carolina Bustamante
26 Hablantes de herencia
Diego Pascual y Cabo y Elena Foulis
27 Migrantes
Adil Moustaoui Srhir, Gabriela Prego Vázquez y Luz Zas Varela
28 Comunidades indígenas
Lorena Córdova-Hernández, Jorge Valtierra Zamudio y Mario E. López Gopar
29 Campos profesionales
Glenn Martínez
30 Formación de profesores
Yvonne Gavela-Ramos y Silvia Aguinaga-Echeverría
Este libro está dirigido a profesores de español como lengua extranjera (ELE), tanto a aquellos que están en una etapa de formación, como a quienes ya están ejerciendo la docencia y quieren actualizarse con nuevas propuestas de enseñanza de la lengua.
Los diversos temas que se incluyen en este material tienen en común que parten de la necesidad de resolver problemas que se presentan en aula y, a partir de allí, buscan ofrecer al maestro de ELE soluciones didácticas que sirvan como base para diseñar materiales y para programar la enseñanza.
Los supuestos teóricos que subyacen a los planteamientos didácticos de cada uno de los capítulos del libro comparten una visión de la lengua en la que se vinculan los procesos cognitivos y las pautas sociales y culturales que intervienen en los intercambios comunicativos.
Índice
- Presentación
- Conciencia pragmática del profesor de español como lengua extranjera
- Gramática y pragmática para la enseñanza-aprendizaje de los artículos a no hispanohablantes
- La representación del pasado en el discurso: Relaciones eventivas y referencias fóricas
- Impacto de la lingüística cognitiva en la enseñanza de ELE
- Materiales didácticos para la enseñanza de los conectores cuando y mientras para alumnos chinos
- Escritura digital: creación de textos multimodales desde un marco construccionista
- La complejidad del discurso escrito. La enseñanza del ensayo académico en ELE
- Agradecimientos
Las viii Jornadas de Didáctica de Español como Lengua Extranjera de Budapest se celebraron los días 22 y 23 de marzo de 2024 en el Instituto Cervantes de Budapest en torno al tema Competencias y enseñanza de ELE hoy.
Estas actas han logrado compilar trece artículos, producto de la variedad de temas presentados a lo largo de las sesiones desarrolladas en esta cita formativa. A través de su publicación esperamos despertar en los lectores el interés por participar en futuras jornadas didácticas en Budapest.
- Kata Baditzné Pálvölgyi, Dávid Kőszegi y Lili Takács. El uso de imágenes creadas por la inteligencia artificial en la enseñanza de ELE: Propuestas y buenas prácticas
- Levente Jakab. El uso de ejercicios de analogía en clases de español como lengua extranjera
- Aurora Navajas Algaba. ¿Sabes cómo programar un curso creativo e interactivo donde el profesor guía al estudiante para crecer en autonomía?
- Lucila González Alfaya. Libros, flores y ELE: actividades creativas para celebrar el 23 de abril
- Teresa Collazo Lugo y Marta Gutiérrez Asúa. La educación entre el aula y la pantalla. Estrategias para la nueva era híbrida
- Eszter Guba. ¿Cómo apoyar la dinámica de cognición y afectividad en el proceso de aprendizaje de ELE?
- Krisztina Bogdán. Fridamanía
- Noa Philippon Salinas. Desarrollo sostenible en el aula de lenguas extranjeras
- Zsuzsanna Lakatos-Báldy. Inteligencia artificial y método debate: el futuro de la enseñanza del español como lengua extranjera y del español como lengua especializada
- Dóra Faix. Autoficción y textos literarios en la enseñanza (de ELE) en la era digital. Explorando posibilidades ofrecidas por la inteligencia artificial
- Guillermo Otero. Bases neurológicas de la emoción y su implicación en el aprendizaje del español
- Elena Otto Cantón. ChatGPT: ¿un amigo o un enemigo en la enseñanza de idiomas? Recomendaciones para un uso adecuado y efectivo
- Éva Simon. Jugando literatura
Pages
Últimas entradas
Tipo de publicación
- actas (11)
- antología (8)
- artículo (314)
- capítulo (18)
- diccionario (5)
- libro (156)
- memoria de investigación (1)
- monográfico (10)
- otro (5)
- podcast (1)
- presentación (16)
- tesis doctoral (11)
- trabajo fin de máster (6)
- vídeo (17)
Autores
-
Daniel Cassany (8)
-
Jan Peter Nauta (1)
-
Manel Lacorte (5)
-
Neus Sans (1)
-
Rod Ellis (1)
Temas
Revistas
- American Educator (5)
- Applied Linguistics (1)
- arXiv (1)
- Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature (1)
- Biblioteca Virtual redELE (1)
- Boletín de Filología (1)
- Calico Journal (1)
- Círculo de lingüística aplicada a la comunicación (10)
- Computer Assisted Language Learning (1)
- Cuadernos Cervantes (1)
- Culture Crossroads (1)
- Decires (2)
- E-eleando (5)
- Education Sciences (1)
- ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante (20)
- Estudios de Lingüística Aplicada (2)
- Estudios del Observatorio / Observatorio Studies (1)
- EUROSLA Yearbook (1)
- Foro de profesores de E/LE (2)
- Glosas didácticas (1)
- Hesperia - Anuario de Filología Hispánica (1)
- Informes del Observatorio / Observatorio Report (1)
- Innovation in Language Learning and Teaching (1)
- Interface - Journal of European Languages and Literatures (1)
- International Journal of Bilingual Education and Bilingualism (1)
- Investigaciones Sobre Lectura (1)
- Journal of Applied Learning & Teaching (JALT) (1)
- Journal of Digital Learning in Teacher Education (1)
- Journal of Second Language Studies (2)
- Journal of Spanish Language Teaching (125)
- Káñina / Revista de Artes y Letras (1)
- Language Learning & Technology (2)
- Language Teaching (1)
- Language Teaching Research (39)
- Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de Lectura (1)
- Lenguaje (1)
- Lenguas Modernas (2)
- Letras (1)
- Lexis (1)
- Lingüística en la Red (9)
- MarcoELE (9)
- Modern Language Journal (1)
- Normas (1)
- Perspectiva (1)
- Porta Linguarum (2)
- Pragmalingüística (1)
- RAEL - Revista Electrónica de Lingüística Aplicada (1)
- Recursos para el aula de español: investigación y enseñanza (1)
- ReiDoCrea (2)
- Relingüística Aplicada (3)
- Review of Cognitive Linguistics (6)
- Revista de Filología (1)
- Revista de Lenguas para Fines Específicos (3)
- Revista Española de Lingüística (6)
- Revista Española de Lingüística Aplicada (2)
- Revista Internacional de Lenguas Extranjeras (8)
- Revista pensamiento transformacional (1)
- Revista redELE (5)
- RIED: Revista Iberoamericana de Educación a Distancia (1)
- RILEX - Revista sobre investigaciones Léxicas (2)
- Roczniki Humanistyczne (1)
- Sabir. International Bulletin of Applied Linguistics (1)
- Second Language Research & Practice (2)
- SIGNA. Revista de la Asociación Española de Semiótica (1)
- SinoELE (1)
- TED Talks (1)
- TED-Ed (2)
- TEISEL.Tecnologías para la investigación en segundas lenguas (6)
- The Modern Language Journal (1)
- Vida Hispánica (1)